Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2021

Colmillos, la vida cotidiana de una pareja formada por una vampiresa y un hombre lobo



Desde pequeña me han gustado las historias de vampiros: empecé con las novelas del Pequeño vampiro (Angela Sommer-Bodenburg) y de adolescente me fascinaron las novelas de Crepúsculo...Ja! Que os lo habéis creído. Las que me fascinaron fueron las de Anne Rice, no las otras, que son muy comerciales y tóxicas. Recomiendo leer Crónicas vampíricas a todo el mundo al que le gusten las historias de vampiros. Están muy bien escritas. También recomiendo la película de vampiros Solo los amantes sobreviven, de Jim Jarmush, de la cual escribí una reseña en 2014. Hacen un equilibrio muy bueno entre el lado monstruoso y el lado humano de los vampiros.

Al final del verano visité una exposición del Caixaforum de Madrid sobre vampiros. Me dejó tan impresionada que despertó en mí una fascinación renovada por estos seres fantásticos, mortales y sexys. Buscando inspiración, empecé a ver la serie True Blood, una saga de aventuras protagonizada por una chica con poderes telepáticos que no para de meterse en líos y ligar. Me enganché, tiene personajes muy guays, me gusta cómo tratan el tema vampírico con gran detalle y también tiene mucho elemento sobrenatural... pero lo acabé dejando en la temporada quinta porque se me hacía un poco repetitivo. Me gustó mucho más el enfoque humorístico de la película Lo que hacemos en las sombras, de Taika Waititi, que nos relata las anécdotas de la vida cotidiana de un grupo de vampiros que viven juntos en una mansión de Nueva Zelanda. La película mezclaba toda la fantasía vampírica -espejos que no reflejan, vuelos, transformaciones, sangre...- con elementos cotidianos como las tareas domésticas o salir de fiesta, creando escenas delirantes.



Hoy os traigo una reseña de cómic que va en esa línea precisamente, la de abordar estos personajes desde lo cotidiano. Colmillos es una novela gráfica de Sarah Andersen que narra una historia de amor entre una vampiresa y un hombre lobo. Esta autora estadounidense se ha hecho muy famosa por su tira cómica Sarah's Scribbles en la que dibuja sucesos graciosos de su vida cotidiana, tratando temas como hacerse adulta, la relación de pareja, tener la regla o tener mascotas. Quienes la conozcáis estaréis familiarizades con su estilo de dibujo caricaturesco y su narrativa breve, adaptada a las tiras cómicas. Este cómic también está narrado como una sucesión de tiras cómicas, pero presenta un estilo gráfico distinto. ¡Me ha sorprendido gratamente ver lo bien que dibuja Sarah Andersen! Es la prueba viviente de que hacer un dibujo caricaturesco no quita que seas capaz de hacer un dibujo estilizado. Así como en las tiras de Sarah's Scribbles se representa a sí misma de manera grotesca y humorística, en Colmillos nos presenta a una joven pareja chico-chica que son muy guapes y muy cuquis, lo que no quita que les pasen cosas graciosas. La chispa salta la noche en que se conocen, cuando él le confiesa que es un hombre lobo.





A partir de ese momento comienzan a formar una relación muy especial, yo diría que es un romance gótico (en el sentido oscuro de la palabra, no en el sentido histórico). Citas, desayunos, paseos y tardes de peli y manta sazonados con elementos más oscuros como sangre, colmillos, carne cruda, satanismo...




















La historia en general tiene un tono dulce a la par que siniestro que me ha parecido muy cuqui. Es decir, ambos personajes tienen un lado monstruoso pero se presenta de manera amable: ella ha matado a discreción en el pasado para alimentarse, pero ahora es "vegana" y toma sangre de los bancos de sangre. Él se transforma en lobo con la luna llena, pero se trata de un lobo juguetón que persigue ardillas y destroza almohadas, y después se tumba a dormir junto a su pareja. Me ha gustado que presente el romance de una manera cotidiana, no idealizada, y que siempre te saque una sonrisa. La vampiresa y el hombre lobo se sienten como un par de raritos, frikis, que han de ocultar su identidad y a quienes les cuesta confiar en la gente. Encajan muy bien porque ambos tienen aspectos monstruosos que aceptan mutuamente, no tienen que avergonzarse de ser lo que son. Y lo que les hace diferentes hace que a su pareja le gusten más. La verdad es que es una metáfora muy bonita de lo que es poder ser une misme con tu pareja, tener una relación respetuosa en la que una parte no intenta cambiar a la otra y ambas se ayudan a aceptar sus "defectos" o "rarezas".

Os dejo con un vídeo en el que Sarah Andersen habla del cómic, de su proceso creativo y también da consejos a artistas:




Así que ya sabéis... si os apetece leer una historia de amor con un enfoque distinto... dejaos seducir por esta pareja... seguro que os sacará una sonrisa :) podéis comprarlo en las librerías (en España lo ha editado Bridge) y también en la web Tapas. 





No quiero despedirme sin mencionar que yo también he creado a un pequeño vampiro en estos últimos meses, se trata de uno de mis personajes drag king. Este vampiro se dedica a la prostitución y le pasan todo tipo de cosas en su trabajo. Si queréis conocerlo un poquito mejor, pasaos por mis cuentas de drag king de Facebook (Neo Fénix) e Instagram (@neo_fenix_dragking).




martes, 14 de enero de 2020

Desastre y Dolores y Lolo - Dos cómics de Mamen Moreu

¿Quién no se ha sentido alguna vez atrapado/a en un rol que no le corresponde o frustrado/a por no encajar en lo que supone "ser una persona adulta"? Los cómics que voy a presentar hoy tratan esta cuestión con humor, de la mano de Mamen Moreu (dibujante) e Iván Batty (guionista), publicados por la editorial Astiberri. El primero se llama Desastre y narra las peripecias de Berta, una mujer de treinta y cinco años, cuya vida es un desastre en todos los sentidos: laboral, personal y amoroso. El segundo, Dolores y Lolo, es una obra coral, que comienza cuando una nieta y su abuela comienzan a vivir juntas, chocando dos universos muy distintos: las abuelas que juegan a la brisca y al bingo, de mentalidad conservadora; con los jóvenes poliamorosos, LGTB, feministas y rebeldes en todos los sentidos. Dolores y Lolo recopila las historietas publicadas en el Jueves con el mismo nombre (y unas páginas dibujadas de propio para la publicación con Astiberri), de manera que tiene una narración más entrecortada, en la que cada página es más independiente y contiene un chiste.  Desastre es más lineal y se lee de una manera muy natural, contando una historia de principio a fin, y sin estar tan supeditada a poner un chiste en la última viñeta de cada página. Os recomiendo ambas, si queréis saber más, seguid leyendo :)

Desastre



Es un cómic publicado por Astiberri en 2018 y realizado por Mamen Moreu. Berta es una chica que parece tenerlo todo: trabajo, casa y novio; y sin embargo, en las tres primeras páginas vemos que su vida es un desastre: odia su trabajo, su jefe es un dictador explota a las trabajadoras; apenas tiene vida social y su relación con su novio, con el que lleva desde la universidad, ha caído en la monotonía y solo hablan para discutir. Berta está amargada porque no encaja en el ideal de vida adulta que nos han vendido: el trabajo, la vivienda y la pareja estable, que se suponen que garantizan la seguridad y la felicidad, no le llenan, sino que le hacen infeliz. A lo largo del cómic vamos viendo cómo la situación se vuelve insostenible para Berta hasta que lo deja todo: el trabajo, el novio y la casa. Después de que su mundo se rompa, tiene que encontrarse a sí misma.





Hay muchos temas que me gustaría comentar sobre el cómic. Creo que el primero es la facilidad con la que se lee, ya que el ritmo narrativo es muy acertado. Es ligero cuando nos narra los acontecimientos de la vida de Berta (el trabajo, las amigas, la pareja, la familia...) y a veces se ralentiza para abrirnos una ventana a los sentimientos de la protagonista. Mamen Moreu utiliza para ello viñetas de página completa sin texto que paran el tiempo, y recurre a metáforas visuales. Si en su primer cómic Resaca los pensamientos de la protagonista se mostraban a través de ponis de colores, en Desastre toman la forma de alienígenas que representan sus emociones o el lado monstruoso de los demás. También la vemos hacerse diminuta en una cama enorme, cuando se queda sola y bañarse desnuda en la naturaleza. Otro recurso que me ha gustado mucho para detener el tiempo es el contrario: representar una secuencia de acciones (el ritual de Berta y su novio, Hugo, antes de irse a dormir) y sus pensamientos, acompañados de colores según si se trata de tristeza o enfado.






Uno de los problemas a los que se enfrenta Berta es la crisis de su relación. Me ha gustado la naturalidad con la que representa Mamen la vida cotidiana de la pareja: las conversaciones mientras cenan, las discusiones domésticas... En la presentación que hizo en el Salón del Cómic de Zaragoza, Mamen comentó que eran los pequeños detalles los que hacían que la gente se identificara con una historia. Como discutir sobre la manera correcta de tender la ropa o quién limpia mal el váter. No todo el mundo ha pasado por lo mismo que la protagonista, pero es más probable que hayan tenido ese tipo de discusiones. Me ha gustado que sea realista en ese sentido, nada parecido al amor romántico, y que muestre los sentimientos de ambos personajes, con su complejidad: pese al cariño que se tienen, ya no sienten amor, y aun así les da miedo separarse después de tantos años juntos.




Otro aspecto que me ha gustado es el realismo a la hora de representar los cuerpos. Bueno, quizá realismo no es la palabra adecuada para el estilo de dibujo de Moreu, que es caricaturesco. A pesar de eso, los cuerpos que aparecen representados son creíbles, imperfectos, bellos y graciosos, a su manera. Se agradece ver a una protagonista como Berta, con sus ojeras, su tripita y sus muslos. Los brazos ya no son siempre espaguetis alargados (como en Resaca) sino solo en momentos de intensidad emocional. Curiosamente, las tetas también tienen una función expresiva.





Otro tema con el que me he sentido identificada ha sido el del mundo laboral y la dictadura de la felicidad impuesta por la coach. Creo que mucha gente se puede ver reflejada en el trabajo de Berta, ya sea por el trabajo de cara al público, o por el jefe que te explota y encima le tienes que dar las gracias por darte trabajo. Aunque este cómic esté más centrado en la vida de la protagonista y su mundo interior, Moreu hace una crítica muy acertada a los trabajos precarios y esclavos, donde no se trata con respeto al personal y se lo ve como un número, un objeto. Como para no estar al borde de una crisis nerviosa. Y la gota que colma el vaso es la coach que han contratado para aumentar la productividad, que no para de repetirles que tienen que estar felices y sonreír, pase lo que pase, han de estar motivadas y repetir las frases de Mr. Wonderful como si fueran un mantra. Recuerdo la portada de un libro titulado "Happycracia", no lo he leído pero me encantó el concepto, creo que es muy acertado. Yo también siento que la sociedad te exige estar feliz constantemente, los muros de las redes sociales son como escaparates donde la gente muestra (o demuestra) su felicidad, los objetos de consumo te prometen alcanzar la felicidad, pase lo que pase has de estar siempre feliz, y si no, eres un fracaso. Aunque te hagan bullying, aunque no encuentres trabajo, o si lo encuentras, sea precario y con unas condiciones malísimas; aunque tu pareja o familia te maltrate, o sufras discriminación por tu orientación sexual, raza o género... has de sonreír constantemente. Y lo más fuerte es que, si no eres feliz, la culpa la tienes tú. Eres una fracasada por no poder estar suficientemente motivada y feliz. Se nos exige que gestionemos las emociones pero no se nos ha dado una educación emocional, ni tampoco está bien visto ir a terapia psicológica. Es para volverse loco/a. Esta dictadura de la felicidad te hace responsable de tu felicidad y pasa por alto las causas externas que te pueden sacar de la nube. Encaja perfectamente con la perspectiva capitalista según la cual cada persona es responsable individualmente de su éxito. Pero resulta que no somos indestructibles, tenemos más sentimientos además de la felicidad; tampoco somos islas y dependemos de los demás. Tenemos que aprender a gestionar nuestras emociones y aceptarlas, la tristeza o la ira nos avisan de que algo va mal, la tristeza responde a una pérdida y la ira, a que alguien está sobrepasando nuestros límites. Vivimos en una continua exhibición de felicidad, y si no la tenemos, parece que podemos comprarla en las próximas rebajas o a golpe de pastilla, y sin embargo, cada vez hay más gente que sufre de depresión y ansiedad. Y también hay quien lleva un estilo de vida rápido para no pensar, se evade para no pensar. Los alienígenas que aparecen alrededor de Berta nos alertan de que está perdiendo la cordura. Finalmente se rebela contra la coach y acepta su frustración y su desastre de vida, que es el primer paso para mejorarla y encontrarse a sí misma. Afortunadamente, no está completamente sola - tiene a sus amigas.




Ellas serán el apoyo que necesita para mantenerse a flote después de haber naufragado. Desastre es el diario de una crisis vital y una crisis de valores, la de una chica que creía que tenía la vida perfecta hasta que se vuelve insoportable. Nuestra heroína tendrá que aprender a estar sola y a estar a gusto consigo misma, cambiar de vida y salir adelante. Es un mensaje muy bonito. Es un relato muy bello sobre tocar fondo y levantarse haciéndose más fuerte.



Dolores y Lolo



Dolores y Lolo comenzó como una publicación en el Jueves en 2016, con ilustraciones de Mamen Moreu y guión de Iván Batty. Personalmente, no suelo leer el Jueves, aunque simpatice con la revista, porque muchos de los chistes me parecen de mal gusto (bromas machistas, homófobas, racistas...) y la verdad es que se agradece que la revista se haya preocupado por hacer un humor más inclusivo. Mientras que en Desastre la parte de crítica social estaba más diluida en las vivencias de la protagonista, en Dolores y Lolo la carga política tiene un gran peso, mientras que la evolución de los personajes se prolonga más en el tiempo. Todo comienza con un choque generacional: Lolo, la nieta de Dolores, tiene que irse a vivir con su abuela cuando la empresa para la que trabajaba quiebra y se queda en paro. Al principio parece que son muy distintas y que no van a poder convivir: la abuela tiene una mentalidad conservadora y rechaza muchos aspectos de su nieta: que tenga novia, que también tenga novio, que sea vegana, que no se depile... Sin embargo, poco a poco la abuela (y sus amigas) van abriéndose de mente y dan un cambio sorprendente.




Uno de los aspectos más llamativos de este cómic es la diversidad de personajes que aparecen representados, se nota que los creadores se han esforzado en formar un grupo diverso: una mujer trans, una chica bisexual y poliamorosa, bolleras, una pareja de gays, uno de ellos es musulmán y de origen árabe, un novio que no representa la masculinidad tradicional, una dómina gordita... me ha encantado la naturalidad con la que muestran las realidades de estos personajes. Cómo la abuela Trini le echa piropos racistas al Hamid, el novio musulmán de su nieto, y cómo el nieto (Lucas) tiene que lidiar con una abuela homófoba; las aventuras locas de Stela, la mujer trans, que se acuesta con todo lo que pilla; el sexo lésbico no aparece representado como un fetiche para los hombres, sino con naturalidad y humor; la idiosincrasia del poliamor, con su complejidad; las prácticas sexuales fuera de lo normativo...




Aunque antes haya dicho que los personajes de este cómic evolucionan menos que Berta en Desastre, hay un grupo que experimenta un cambio alucinante: las abuelas. El grupo formado por Dolores (la abuela de Lolo), Juana y Trini es uno de los más graciosos. Al comienzo de la historia juegan el papel de la abuela tradicional, en sus partidas de brisca comentan las locuras que hacen Lolo y sus amigos. Pero no son unas abuelas conformistas, también están hartas de todo lo que han sufrido y lo que han perdido en una vida de dedicación al matrimonio y a la familia. Poco a poco, Dolores va entendiendo a Lolo y van teniendo más complicidad: le hace croquetas veganas, se preocupa por sus amigas, bromean sobre hacer atentados contra el gobierno... Este arco de desarrollo culmina con un viaje a Benidorm en el que las abuelas se liberan... En la presentación que hicieron en el Salón del Cómic, Iván (guionista) comentaba que había querido meter a las abuelas en la historia para que el público que no estaba familiarizado con todas estas "cosas modernas" (el poliamor, veganismo, diversidad sexual, etc) se pudiera identificar con ellas y de esa manera no le chocara tanto la historia.





Otro de los aspectos que más me ha gustado de este libro es que se trate el poliamor, de manera práctica, que se muestre la complejidad de una relación abierta. La comunicación o la falta de comunicación, los celos, las inseguridades... y no solo el sexo, que es lo que la mayoría de la gente se imagina cuando piensa en la palabra "poliamor". Me ha gustado que se traten también las emociones, con sus contradicciones. Por ejemplo, Lolo tiene una novia desde hace varios años (Mar) y lleva un tiempo saliendo con Alberto. Además, se acuesta con chicas esporádicamente. Pero cuando su novia le dice que se va a vivir con su otra novia (Cris), Lolo no lo lleva nada bien. La relación de Lolo y Mar es otro de los arcos narrativos que me han parecido más interesantes; se trata de una relación un poco gastada, Lolo piensa que han perdido la pasión, y discuten a menudo. Me ha gustado mucho que se muestre la relación con toda su complejidad, nada parecido al amor romántico. De hecho, en el libro se lo critica abiertamente, así como a la masculinidad tradicional.




En definitiva, se trata de un libro de humor inteligente sobre temas con los que me siento muy identificada: el feminismo, la diversidad sexual y de género, la crítica al capitalismo y a la sociedad española, el veganismo, el poliamor, las nuevas masculinidades... Mamen e Iván hacen humor inteligente, una crítica bien fundada, hay frases muy buenas, como la de "escoger a nuestros amos no nos hace menos esclavos". Es un cómic que te divierte y te hace pensar, y me parece que esa es un arma muy potente. Si Lolo es capaz de conseguir la complicidad de su abuela, quizá sus ideas lleguen a abrir la mente a muchas personas más.



miércoles, 9 de noviembre de 2016

Blacksad, el gato negro sale de ronda

Queridos amigos del cómic, hoy os quiero hablar de un cómic detectivesco que no os podéis perder, seáis amantes del género negro o no... se trata de Blacksad. Vamos a desgranar los misterios de esta obra poco a poco.


Blacksad: un lugar entre las sombras


Blacksad es una serie que comenzó en 2001 con el primer volumen, "Un lugar entre las sombras", y que desde entonces lleva ya cinco tomos y parece que va a seguir. Es obra del dibujante Juanjo Guarnido y el guionista Juan Díaz Canales, ambos españoles (Guarnido vive y trabaja en París). Esta serie fue publicada primero en Francia y luego llegó a España a través de Norma. Se ha llevado mogollón de premios... y la verdad es que lo vale, este cómic lo borda en cada uno de sus aspectos.

Comencemos por el tema: el género policíaco. Cada cómic es un caso que el detective Blacksad debe resolver, y eso conlleva toda una aventura de pesquisas, gente con malas pintas, víctimas, altos y bajos fondos, peleas, mucho misterio y a veces algo de amor. La verdad es que no soy una gran aficionada a las pelis ni a las novelas policíacas, pero Blacksad ha conseguido engancharme y absorberme completamente a través de sus páginas. La narración sigue al detective John Blacksad, que hace de narrador en primera persona, y de esta manera el lector va acompañándolo a lo largo de la historia y metiéndose más y más en el caso, haciéndose cómplice de sus investigaciones. El final siempre tiene un giro sorprendente que te hace querer revisar todo lo que has leído otra vez.


El protagonista no es muy distinto a la mayoría de protagonistas de estas historias: aparentemente un tipo duro, pero con corazoncito, cansado de todo, melancólico, con un fuerte sentido del deber y la justicia. Pero lo que John Blacksad tiene de especial es que es un gato! Un gato negro, para ser más exactos. El universo de este cómic está poblado por animales antropomorfos (terrestres y del aire) que viven en un ambiente similar a la sociedad americana de la Guerra Fría. Aquí, los autores del cómic hacen una buena fusión del género policíaco y la fábula, ya que los animales representan nuestros estereotipos, y es increíble cómo el dibujante consigue que, de un vistazo, sepamos qué tipo de personaje es con sólo ver su postura, su cara y su raza animal. Me encanta el diseño de personajes de este cómic :)





Personajes de "Un lugar entre las sombras", el primer álbum y "Amarillo", el quinto.


Otra de las cosas que me gusta del dibujo de este cómic es la expresividad de sus personajes. Creo que no lo he dicho antes: Juanjo Guarnido ha trabajado para Disney. Vamos, que de animales humanizados controla un rato. Su dibujo es impecable: detallado, expresivo sin resultar grotesco, me encanta cómo exagera las caras en momentos emocionales fuertes y las posturas para expresar movimiento.

Viñeta de "Amarillo", el quinto álbum

Otra de sus virtudes es un fantástico uso de los planos, la composición de página y el flujo de lectura. Todo sirve maravillosamente a la narración. Diagonales para la acción, grandes planos de situación llenos de gente y de detalles, momentos en los que sobran las palabras... El dibujo es muy detallista y derrocha ambientación, realmente parece que estés ahí. Para este tipo de cómics, se agradece que se publique en gran formato (DIN A4 con tapa dura). Las acuarelas con las que está iluminado el cómic también son impecables, creando ambientes, iluminaciones, luces y sombras, usando también códigos de color para cambios temporales (colores sepia para un recuerdo lejano, colores rojos para un flashback hecho después de una pelea). La verdad es que, en este sentido, siento que la narración sea tan ágil, porque me podría tirar cinco minutos mirando cada página... y, en cambio, el estilo es muy ligero, todo sucede brevemente y no hay ningún momento que sobre o que se alargue (recordemos que, en cómic, menos es más). La narración está centrada en la acción, o sea, que hace que vayas siguiendo a Blacksad en sus pesquisas, y el lado de las emociones y reflexiones queda compensado en los cuadros de van reflejando el hilo de pensamiento del detective.

El segundo álbum, "Artic-Nation", comienza con este genial zoom out...


Unas veces, el tiempo pasa muy rápido, y otras, se detiene...

En definitiva, un cómic que está muy bien hecho. Los personajes, los planos, el ritmo, los diálogos y el narrador: todos los recursos está al servicio de la narración. Y la narración tiene las características de una novela negra, pero con animales... "lo de siempre, pero distinto". Recuerdo que la primera vez que leí Blacksad, justo después de publicar mi cómic, me dio mucha envidia por su calidad gráfica y su capacidad de resumir toda una historia en 50 páginas. Tampoco necesita más para lo que quiere contar. Y no por ello tiene menos calidad... más bien al contrario, utiliza tan bien todos los recursos que lo puede contar en tan poco espacio!

Os animo a leer este cómic (yo lo he sacado de la biblioteca de Aragón) y a perderos en sus páginas. Vale la pena, y nos da una buena lección a los dibujantes que estamos empezando.


viernes, 29 de enero de 2016

Autores de cómic españoles que triunfan en el extranjero

No es la primera vez que oigo que, para tener algo de éxito en esto del cómic, es mejor salir de España. No sé si aquí será todo tan malo como lo pintan, pero... lo que sí que es cierto es que muchos dibujantes españoles han triunfado en el extranjero. Este artículo de Carlos de Antonio os lo cuenta con detalle.

Estados Unidos y Europa premian a los dibujantes de cómic españoles, por Carlos de Antonio





Actualizado a 5 de febrero: si os ha gustado ese artículo, os recomiendo este otro, del mismo autor, sobre ilustradoras españolas que han triunfado en los cómics de superhéroes americanos.

Dibujantes de cómic españolas que triunfan en Estados Unidos, por Carlos de Antonio